María del Carmen Ramos Olea: Melodías de Resiliencia y Lucha por la Dignidad
Descripción de la publicación.
7/19/20242 min read


María del Carmen Ramos Olea: Melodías de Resiliencia y Lucha por la Dignidad
La historia de María del Carmen Ramos Olea es un relato de fuerza, determinación y amor por la cultura y la justicia. Desde temprana edad, María del Carmen, una mujer negra de espíritu guerrero, mostró una pasión innata por la vida, heredando el temple de su padre, el ya fallecido Pitósofo, reconocido músico de las festividades tradicionales en Córdoba y Colombia.
Criada en un entorno marcado por la música y la tradición, María del Carmen absorbió la esencia de la cultura afrodescendiente que fluía en su hogar. Su infancia, rodeada de ritmos vibrantes y vivencias enraizadas en la identidad cultural, sembró en ella la semilla de la resiliencia y el compromiso con su comunidad.
Convertida en madre de dos hijas, Maryuris y María Isabel, María del Carmen se convirtió en un modelo a seguir, inculcando en sus hijas los valores de la perseverancia, el amor por sus raíces y la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres.
Maryuris, su hija mayor, siguió los pasos de su madre y se convirtió en una licenciada en música, encontrando en las melodías una forma de expresar la fuerza y la historia de su linaje. María del Carmen, a través de su hija, encontró un eco de su amor por la música y la cultura, viendo en ella un reflejo de su propio compromiso con la preservación de las tradiciones.
Además de ser una madre ejemplar, María del Carmen se destacó como representante legal de OAFROPEL, liderando proyectos significativos en la lucha contra el maltrato hacia las mujeres. Su dedicación incansable para empoderar a las mujeres de su comunidad y erradicar la violencia de género fue un testimonio vivo de su espíritu de lucha y su compromiso con la justicia social.
Su legado trasciende las melodías de su padre y las luchas de su comunidad. María del Carmen Ramos Olea se convierte en un símbolo de fortaleza, valentía y dedicación, dejando una huella imborrable en la historia de la cultura afrodescendiente y la defensa de los derechos de las mujeres en Colombia.





